U.S.: Abogados lanzan a asociación nacional para aconsejar a clientes del a industria de la Marijuana

Noticias CañamoNationalCannabisBarAssociation.thumbnail

Un grupo de abogados de cannabis-experimentados de la industria el miércoles anunciaron que se han unido para crear la National Cannabis Bar Association (NCBA) para proporcionar abogados con oportunidades de educación y trabajo en red que les ayuden a servir mejor a los clientes en la industria de la marihuana.

La industria del cannabis opera en un entorno jurídico excepcionalmente complejo con las leyes estatales y locales que están  rutinariamente en conflicto con la ley federal que cambian rápidamente. La NCBA es una asociación de abogados especializada dedicada a apoyar a los abogados de negocios, ya que ayudan a las empresas a navegar este difícil paisaje.

“A medida que más y más estados despenalicen  o legalicen el cannabis – y establecieron sus propias estructuras reguladoras – los clientes de la industria legales quieren  condiciones apropiadas para el  cannabis y sus abogados se enfrentan a sitiuaciones mas complejas   antes de que lleguen más simple”, dijo Shabnam Malek, presidente fundador y ejecutivo director, NCBA. “La NCBA ofrecerá apoyo y defensa de los abogados que trabajan con las empresas en esta rápida evolución, la industria rápidamente emergente”.

La NCBA servirá como un recurso educativo y de organización para sus miembros – que busca promover y mantener los más altos estándares de la práctica entre los abogados que trabajan en la industria del cannabis. El grupo también servirá como un recurso para las empresas que buscan los abogados de la industria del cannabis calificados.

  • Leer más

U.S.: La DPA lanza nuevas imágenes de gente consumiendo Marijuana ,en contra de la típica imagen aestereotipada del ¨volao

 Noticias CañamoDPA-B-RollFootage2015.thumbnail

New Open-Licencia Footage, rompe estereotipos y captura usuarios responsables,una visión más moderna del consumidor de Marijuana

B-Roll Proyecto Sigue DPA Foto de archivo serie que representa la gente regular en  el uso de marihuana

Para combatir las imágenes estereotipadas predominantes, de las personas que usan marihuana, y para alentar a los medios de noticias de utilizar imágenes que reflejan con precisión de hoy en día los consumidores de marihuana, la Drug Policy Alliance (DPA) es la liberación de fotos nuevas, de licencia abierta  para metraje grabado en eventos para  que la la editorial pueda usar.

La película fue filmada en Portland, Oregon, y cuenta con un grupo diverso en sus años 30, 40, 50 y 60, haciendo una variedad de actividades, como jugar un juego de mesa, la socialización en el hogar, o la compra de marihuana en un dispensario con licencia. La serie de fotos muestra a la gente que consume marihuana, peleles, vaporizadores, bolígrafos y tinturas.

“Todos hemos visto antes, una noticia en serio la política de marihuana que corta distancia a las imágenes de un individuo joven cubierto de tie-dye y hojas de marihuana que se ve más o menos como una caricatura de cannabis”, dijo Sharda Sekaran, director gerente de comunicaciones de la DPA. “Es torpe, torpe, distracción y no refleja el consumidor medio de la marihuana, que más que probable que se ve como una persona normal podría ver en un banco, supermercado o en la oficina. Esperamos que los medios de comunicación utilicen este material de vídeo gratuito, o por lo menos pensar dos veces acerca de la ejecución imágenes ¨stoner¨ estereotipadas por sus historias de marihuana “.

  • Leer más

Argentina:”Este tema ya está instalado en los distintos ámbitos, sólo falta la regulación” Fue encabezada por los doctores lamatritenses Marcelo y Mariela Morante. Ahondaron en los estudios sobre la utilización medicinal de la marihuana

 

Noticias Cañamo57593_104493

 

Hablaron desde el conocimiento, pero también desde el dolor y la emoción. Tal vez en esas tres palabras se resuma la conferencia que brindó el doctor Marcelo Morante, acompañado por su hermana Mariela Morante y David Lencina. Sobre la problemática del dolor y la utilización medicinal de la marihuana como ejes centrales de la exposición, los profesionales ahondaron en sus estudios, a la vez que solicitaron “compromiso y educación para poder tener pronto una regulación que permita poder experimentar con esta alternativa”.

La jornada se desarrolló el viernes en el Salón Blanco, bajo el título “Educación en nuevas herramientas y estrategias para el dolor”, y fue auspiciada por la Asociación de Profesionales de la Salud de General La Madrid.

Ante un auditorio colmado que aplaudió de pie el inicio -y más aún en el final- la charla comenzó con la presentación de la problemática apoyándose en un Power Point, a través del cual Marcelo Morante presentó la historia del cannabis sativa en relación con la medicina y repasó su viaje a Canadá para conocer en profundidad cómo se aplica el conocimiento en aquel país.

“Aprender y no demonizar”

Luego de la introducción, Marcelo Morante comenzó a detallar los beneficios de la marihuana y a describir cómo actúan sus moléculas sobre el sistema nervioso central.

“Es hora de que los profesionales se planteen la posibilidad de recuperar aquella planta, que con anterioridad se había comprobado que tenía muchos beneficios”, dijo.

Hay estudios que comprueban que surte efectos positivos para el dolor oncológico refractario. También indican que ayuda a evitar los vómitos producidos por la quimioterapia, el dolor de la esclerosis múltiple, en la caquexia del sida y el dolor neuropático; y además estimula el apetito, favorece el sueño y el humor.

En su planteo habló sobre contraindicaciones en pacientes con psicosis, con problemas coronarios o embarazadas. Aclaró que “como cualquier medicación hay efectos adversos, pero sostuvo que “en comparación con otras sustancias como la morfina o la oxicodona son de baja potencia y transitorios”.

Educación y legislación

“Si planteamos la educación de los médicos integrales, de la comunidad y del paciente para la utilización responsable, la problemática está pronto a resolverse”, remarcó Morante.

El gran problema es la regulación y por ello “se necesita una decisión política”, sintetizó. En 2006 se planteó a nivel legislativo la posibilidad de modificar la ley de drogas, pero hasta el momento no hubo avances.

“Es muy difícil la investigación con drogas prohibidas”, reconoció, y relató que a diario establece con distintos organismos sanitarios políticos del país para lograr autorizaciones.

En este punto detalló que en la fase de experimentación la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) sólo permite utilizar la medicación y elementos (vaporizador) deberían ser importados desde Canadá. Estas circunstancias hacen que los costos para llevarlos adelante sean muy elevados. Además se autoriza un universo reducido de pacientes sobre los que se podría experimentar.

En ocasiones esto lleva a que las personas hagan utilicen la cannabis por recomendaciones que hacen unos a otros y advirtió que esto ocurrirá hasta que no haya un compromiso y una legislación.

En otro pasaje de la charla, el médico nacido en La Madrid y radicado en La Plata habló sobre las dos líneas que existen en la discusión: los que están a favor y los que están en contra de la utilización de la marihuana. “La lógica no es pensar en eso, sino pensar en el paciente y el dolor que sufren. No soy ni uno ni otro, quiero resolver el problema de aquel que está enfermo”, resaltó.

Reflexiones finales

Marcelo Morante insistió en la necesidad de trabajar en una regulación y planteó como posibilidad tomar la que existe en Canadá, donde el Estado es el regulador, manteniendo los cuidados de las plantaciones donde se extrae la marihuana. Paralelamente se establece una relación directa entre el paciente y el profesional, quien la prescribe y entrega, sin intermediarios.

“Si logramos que los políticos nos den bolilla, entonces vamos a tener la educación médica y la regulación trabajando por el bien común. Yo les pido a los pacientes que les pidan a los políticos por la regulación. Esta es una medicina impulsada por el dolor y ahí nos darán una respuesta”, concluyó.

En primera persona

La doctora Mariela Morante padeció un problema de salud mientras se especializaba en medicina del dolor. Actualmente forma parte del grupo que trabaja junto con Marcelo en el Area de Investigación en Medicina del Dolor (Aimed).

“La vida siempre nos pone cosas enfrente: la enfermedad de mi mamá, mi enfermedad, pero siempre tenemos estímulos para salir adelante”, reflexionó la menor de los hermanos Morante.

“El Aimed es un granito para la gente, pero no sólo para ayudar en el dolor físico sino también paliar el dolor en la totalidad. Es un proyecto para hacerle el bien a todos los que lo necesiten”, contó.

“Esta medicación no reemplaza a las habituales, sino que es complementaria”, aclaró sobre la posibilidad de utilizar la marihuana con un uso medicinal. 57593_104493

Costa Rica:Costa Rica abre el camino para legalizar marihuana medicinal

Noticias Cañamo

14_Common_Misconceptions_About_Medicinal_Marijuana

 

San José, 8 jun (ElPaís.cr) – Con el apoyo del Ministerio de Cultura y Juventud, el pasado fin de semana se realizó en el CENAC, el CANNACOSTA 2015, primera conferencia internacional en Centroamérica sobre el cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

El evento reunió a más de 20 expertos de todo el mundo, desde científicos, médicos, historiadores y políticos, hasta artistas e incluso pacientes sobrevivientes, sumados entre los panelistas para contar su testimonio.

Giselle Amador, ex directora general del Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), señaló estar de acuerdo con la legalización de la marihuana para su uso clínico gracias a las ventajas y beneficios que la planta ofrece.

“Cuando uno lee y estudia se da cuenta de las propiedades que posee esta sustancia y la capacidad de utilizarla. En el sector de cuidados paliativos, de todas las clínicas y hospitales del país, ya hay doctores recomendándola”, mencionó.

Amador, quien actualmente es asesora de la Asociación Costarricense de Estudios en Intervención de Drogas (ACEID), recalcó que estos pacientes, en la mayoría de los casos, no saben dónde conseguir el producto con la calidad adecuada para el consumo médico.

Por otra parte, el senador italiano Alberto Airola, se hizo presente en el conversatorio para dejar clara su presión política y mostrar los ideales “cannábicos” por los que su partido lucha.

“En Italia tenemos el mismo problema que aquí en Costa Rica; desinformación, y lo que nosotros queremos es devolverle al pueblo una fuente de salud”, comentó el diplomático antes de ser aplaudido. Airola sostuvo que en su país ya se está dando “ese primer paso en el campo de la medicina”.

Otro país incorporado a lucha por la liberación de la “yerba” en todos sus aspectos es Chile. En el país suramericano se plantea la regulación para todo uso, tanto espiritual y medicinal, como recreativo, ya que, según la Presidenta de la Fundación DAYA, Ana María Gazmuri, funciona como medicamento terapéutico.

Ante esto, cabe resaltar el Proyecto de Ley 19 256, propuesto por el diputado del Partido Acción Ciudadana (PAC), Marvin Atencio. Esta iniciativa, además de promover y respaldar eventos de educación “cannábica” como CANNACOSTA 2015, procura regular el uso medicinal de la marihuana y su utilización industrial.

Esta ley establecería el manejo y empleo medicinal del cannabis para enfermedades severas determinadas y bajo control médico. De acuerdo con el asambleísta, “no es un proyecto que establezca la venta libre del cannabis y presenta una serie de beneficios para la Caja Costarricense del Seguro Social”.

Y es que en Costa Rica es posible conseguir en el supermercado muchos productos a base de cáñamo; sin embargo, la Ley General de Salud prohíbe su producción y comercialización, eso sí, permite traerlo de otros países; “quitándole la posibilidad a los agricultores de sembrarlo”, subrayó Atencio.

El uso industrial de esta planta puede reducir la utilización de materias primas derivadas de sustancias contaminantes como el petróleo, e incluso puede sustituir al plástico. También, algunas de las enfermedades que pueden ser tratadas con los componentes THC o CBD son: Cáncer, epilepsia, esclerosis múltiple, anorexia, diabetes, artritis, Parkinson, Alzheimer, síndrome premenstrual, migraña, trastornos de déficit atencional, glaucoma, síndrome de Tourette, entre muchas otras.

Algunos de los conferencistas más destacados durante los dos días de capacitación fueron Ernesto Cortés Amador (actual Director Ejecutivo de ACEID), Enrique Ceciliano (ex Jefe de Sección OIJ), la Dra. Cristina Sánchez ((Ph.D.) Profesora Titular de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Complutense de Madrid), Derek Kesek (fundador de HEMPEARTH y creador del primer avión a base de cáñamo), Mara Gordon (fundadora de AUNT ZELDA’S) y la sobreviviente del cáncer, Stefanie LaRue.

Finalmente, si usted quisiera formar parte de esta iniciativa nacional o desea información más detallada, sólo debe ingresar al sitio web www.cannacosta.com o bien, brindar su apoyo directamente al perfil de Facebook del diputado Marvin Atencio (fb.com/atenciodipitadopac)

 

Barcelona:120 DÍAS PARA REUNIR SIGNATURAS Recogida de firmas para regularizar asociaciones cannábicas

 

 

La representante de FEDCAC, Gemma Lago, afirma que se quiere “una política de salud pública, reconociendo la realidad y no escondiéndola debajo de una alfombra”descarga (2)

 

 

MARTES, 9 DE JUNIO DEL 2015 – 13.40 H

La Iniciativa Legislativa Popular (ILP) la Rosa Verde ha empezado este martes los 120 días de los que dispone para reunir las 50.000 firmas necesarias para tramitar en el Parlamentnueva ley que regule las asociaciones de personas consumidoras de cannabis.

Según la representante de las dos federaciones, la Federación de Asociaciones de Cannabis de Catalunya (CatFAC) y laFederación de Asociaciones Cannabicas Autorreguladas de Catalunya (FEDCAC), Gemma Lago, “hace muchos años que se sabe que las políticas prohibicionistas no funcionan”. “Queremos una política de salud pública, reconociendo la realidad y no escondiéndola debajo de una alfombra, no queremos hipocresía“, ha asegurado Lago.

Entre los objetivos de la ILP figura “que los menores no tengan acceso al cannabis”, ya que quieren “decir no al mercado negro y al menudeo en los parques”, ha explicado Lago. La ILP “busca llegar a todas las personas”, además de a las “300.000 personas” registradas en asociaciones en toda Catalunya. “En Catalunya se ha creado un modelo social desde la sociedad civil y las leyes cuando salen de la sociedad civil tienen mucho más valor”, ha recordado Lago.

“Catalunya no es un oasis” según Lago, que ha evocado los casos deUruguay y Colorado, dónde la compra de marihuana es legal. El abogado Oriol Casals, del Observatorio Civil de Drogas, espera que “la ILP pueda relanzar el proceso y mejorar el marco legal actual, en el que se gasta dinero en indemnizaciones y juicios con asociaciones cannabicas”. El Parlament aprobó en febrero del año 2014 la moción 77/X para que la comisión de Salud realizase los trabajos para que el Govern regulase las asociaciones de consumidores. En enero de éste año, el Parlament aprobó la resolución 932/X sobre la necesidad de aprobar una norma que regulara estas asociaciones.

La ILP propone establecer “claramente el modelo de actividad de las asociaciones de personas consumidoras de cannabis”. Además se prevé impulsar “la debida información, educación y prevención sobre las consecuencias y efectos, establecer mecanismos para la protección de la salud de los consumidores y mejorar la actividad desde una perspectiva de Salud Pública”. Ser mayor de edad, consumidor de cannabis y tener el aval de otro socio, serían las condiciones para pertenecer a alguna de las asociaciones, en las que además de distribuir cannabis se podrán constituir clubes sociales de cannabis o de fumadores de cannabis para el consumo de la droga.

Las asociaciones deberán tener libros de registro de socios, libros de registro de autoabastecimiento, registro de control y distribución con las cantidades retiradas por cada socio y un registro de control y transporte que impedirá transportar la droga en transporte colectivo. También se establecen medidas higiénicas y de prevención de riesgos y daños. La presentación de la ILP ha recibido el apoyo de diferentes partidos políticos y las diputadas Marta Vilalta Alba Vergés deERCMontserrat Capdevila del PSCQuim Arrufat de la CUPy la diputada no adscrita y exconsellera de SaludMarina Geli

California: record de propuestas legislativas sobre la Marijuana Medicinal

CaliforniaCitizenLobbyDayMedicalCannabisIsMedicineForRealASA2015.thumbnail

 

Por Steve Elliott

Cáñamo Noticias

Un récord de 13 proyectos de ley están en la Legislatura de California este año se trata de marihuana, y la mayoría de ellos tratan específicamente de cannabis medicinal. Algunos de los proyectos de ley serían muy perjudiciales, incluida la legislación que criminaliza algunos tipos de cultivo y la concentración y  la fabricación.

El proyecto de ley con mayores consecuencias  y de mayor alcance es AB 266, según el activista Lanny Swerdlow del espectáculo BlogTalkRadio.com “Marihuana La compasión y sentido común.” Según Swerdlow, este proyecto de ley es un intento de poner un poco de  controles estatales sobre un mosaico de regulaciones locales de California.

El proyecto de ley crearía Oficina de Regulación de MMJ de un nuevo gobernador para supervisar y coordinar tres nuevas divisiones reguladoras MMJ:

1) El Departamento de Agricultura y Alimentación para el cultivo;

2) Salud Pública para la seguridad de los productos y el etiquetado; y

3) La Junta de Impuestos sobre la concesión de licencias.

La principal acción, de acuerdo con Swerdlow, sería por la Junta de Igualdad actuando en coordinación con otras agencias estatales para escribir y hacer cumplir las regulaciones para la distribución de la marihuana medicinal comercial, y para expedir licencias provisionales para las organizaciones de cannabis medicinal, supeditadas a la aprobación de licencias local.

AB 266 también daría prioridad a la ejecución contra los médicos acusados ​​de escribir recomendaciones de marihuana medicinal inapropiados, crearía un programa de aprendizaje para la industria del cannabis medicinal, autorizaría la imposición local adicional, y más.

  • Leer más

Italia:Le tre sostanze tossiche con cui le mafie tagliano la cannabis

Noticias Cañamomarijuana-spaccio-300x225

 

Ci è voluta un’indagine della televisione svizzera per sapere cosa contiene l’erba che ogni giorno sbarca sulle coste della Puglia dell’Albania: cioè lacca, lana di vetro e piombo. Sostanze che vengono aggiunte per aumentare il peso dell’erba e quindi il suo valore sul mercato dello spaccio illegale. A portare alla luce la tematica un servizio della tv elvetica in lingua italiana Teleticino, che attraverso anche alcune interviste a consumatori anonimi che testimoniano nausea, dolori e difficoltà respiratorie sopraggiunti dopo aver fumato, parla di erba che viene “coltivata con pesticidi, poi imbevuta in acetato di piombo per aumentarne il peso, coperta di lana di vetro per simulare la cristallizzazione del fiore ed infine spruzzata con la lacca per tenere insieme il tutto”.

IL PROIBIZIONISMO NUOCE ALLA SALUTE. Sostanze pericolosissime per la salute (il piombo in particolare secondo la ricerca medica è in grado di provocare demenza oltre che tumori) che ogni fumatore rischia di inalare. Anche perché è bene ricordare che proprio dall’Albania giunge la maggior parte dell’erba che viene spacciata in Italia. A sostegno della tesi espressa da Teleticino non vi sono indagini di laboratorio, ma non ci sarebbe certo da stupirsi se fosse tutto vero. Specie in un momento in cui la repressione della polizia alle coltivazioni di cannabis in Albania ha assunto i contorni di una vera e propria guerra, non è difficile immaginare che i narcotrafficanti abbiano aumentato la concentrazione di sostanze da taglio capaci di aumentare il peso dell’erba per rientrare così dei mancati guadagni dovuti alla confisca di molte coltivazioni.

IN ITALIA NON ESISTONO CONTROLLI.
Un’ulteriore prova di come il proibizionismo della cannabis sia nocivo anche per la salute pubblica, vietando l’autocoltivazione di cannabis ed imponendo ai consumatori di rivolgersi al mercato illegale. Ed anche una prova della mancanza di controlli seri in Italia, dove ogni giorno vengono dilapidate risorse pubbliche per reprimere consumatori e piccoli coltivatori di cannabis, ma non vengono effettuati controlli sulle tipologie di cannabis rintracciabili sul mercato dello spaccio né vengono attuati programmi per informare sui rischi reali dell’assunzione di queste tipologie di droghe leggere, che evidentemente, più che sulle inesistenti percentuali di Thc al 60% vaneggiate da Giovanardi, si ritrovano nelle sostanze da taglio che le mafie utilizzano per aumentare i guadagni.

—————————————————————————————————

Dolce Vita, la rivista più coraggiosa d’Italia. Seguici su Facebook | Twitter | Google+ | Instagram

Global: Reaccion de los fanaticos de Paul McCartney por declaraciones acerca de su consumo de alcohol en con

Por Steve Elliott

Cáñamo Noticias

Paul PaulMcCartneyMarijuana[Alan.com].thumbnail, presumiblemente, no está cantando “Let Me Roll It” a sus nietos después de decir en una entrevista que él ha renunciado a la marihuana “para dar ejemplo” a los jóvenes.

El legendario cantante / compositor / bajista y el ex Beatle dijo a The Mirror que él renunció a la marijuana “hace mucho tiempo”, informa New Musical Express.

“Yo no hago más”, McCartney, de 72 años, dijo que, dos semanas antes de cumplir 73 años. “¿Por qué? La verdad es que realmente no quiero dar un mal  ejemplo a mis hijos y nietos. Ahora es una cosa de los padres.”

McCartney ha sido arrestado por marijuana  numerosas veces a lo largo de los años, por primera vez en Suecia en 1972, y que también incluye una estancia de la cárcel de nueve días después de ser atrapado con casi la mitad de una libra en Japón en 1980 y de nuevo en 1984 en Barbados.

“En aquel entonces yo era sólo un tipo alrededor de Londres que tiene una bola, y los niños eran pequeños por lo que acababa de tratar de mantenerlo fuera de la cara de ellos”, dijo McCartney. “En lugar de fumar un porro que ahora voy a tener un vaso de vino tinto o un buen margarita. La última vez que fumé fue hace mucho tiempo.”

Esa es una declaración desconcertante, ya que es bien sabido que la marihuana es más segura que el alcohol.

  • El blog de steveelliott

Puerto Rico: tratamiento con aceite de Cannabis ayuda a niño a hablar sus primeras palabras

2fdf71c4ea571e9ef6270a11e18e523df92ca3fa.thumbnail

Por Steve Elliott

Cáñamo Noticias

Kalel Santiago de Puerto Rico de soló sólo 9 años de edad, pero que no ha tenido unos fácil nueve años. A los  tan sólo 10 meses de edad, fue diagnosticado con la rara neuroblastoma cáncer infantil, y pasó más de dos años de pasar por tratamientos de cirugía, quimioterapia y radiación. Entonces él fue diagnosticado con autismo severo, no verbal.

“Mientras estaba en el hospital, nos dimos cuenta de que él no habló en absoluto y tenía un comportamiento que no estaba bien, como el aleteo de manos, y caminar en puntas de pie”, dijo Abiel Gómez Santiago, el padre de Kalel, desde su casa en Aguada, informa a Beth Greenfield en Yahoo Parenting. “Pero nosotros esperamos hasta que tuvo 3 años  y quedara libre de cáncer para mirar a su comportamiento.”

Abiel y su esposa Gladys hizo un curso intensivo sobre  autismo. Intentaron varias terapias, y, finalmente, nos encontramos con un tratamiento que cambiaría su vida: el aceite de cáñamo, rica en cannabidiol (CBD), que anecdóticamente se ha demostrado para aliviar los síntomas de forma espectacular tanto de la epilepsia y autismo.

Comenzaron dando su hijo dosis dos veces al día de un aerosol oral CDB, y los resultados fueron sorprendentes – Kalel empezó a hablar en sólo dos días después de una vida de silencio.

“Nos sorprendió en la escuela diciendo las vocales, AEIOU. Fue la primera vez en la historia “, dijo Abiel. “No te puedes imaginar la emoción que teníamos, escuchar la voz de Kalel por primera vez. Fue increíble.

  • El blog de steveelliott

 

  • Leer más

– Ver más en: http://hemp.org/news/#sthash.xIQ8gHRr.dpuf

• California: La asamblea legislativa aprueba la propuesta AB266 y ASA llama a defender a los pacientes de la Marijuana Medicinal

 

californiamedicalmarijuana (1)

Noticias Cañamo

Americans for Safe Access (ASA) anunció el jueves el apoyo a AB 266, lo que crearía una “estructura regulatoria” para el programa de cannabis medicinal hito de California. Más temprano el jueves AB 266 pasaron la Asamblea de California por un margen de 60-8-12.

La semana pasada AB 266 se fusionó con AB 34 y asambleísta Rob Bonta (D-Oakland) se hizo el autor principal del proyecto de ley. AB 266 está co-escrito por Ken Asambleístas Cooley (D-Rancho Cordova) y Reginald Byron Jones-Sawyer (D-Los Ángeles).

Además de apoyar la AB 266 en su forma actual, ASA anunció que va a trabajar con la Asamblea General, el Senado del Estado de California, los pacientes y los proveedores para encontrar maneras de mejorar aún más el proyecto de ley para optimizar el programa final que se crearía.

“AB 266 funciona para arreglar un sistema que se ha roto durante casi dos décadas”, dijo el asambleísta Bonta, comprando en la narrativa popular que la distribución libre mercado del cannabis medicinal es de alguna manera inaceptable. “California fue el primer estado en la nación para aprobar cannabis medicinal con la aprobación de la Proposición 215 en 1996, pero desde entonces como  estado se han estancado, y es hora de que la Legislatura tome medidas definitivas sobre esta importante cuestión.

“Como Presidente de la Comisión de Salud de la Asamblea siento que es imperativo que creamos un marco viable para el cannabis medicinal que preserve nuestras prioridades básicas y proporciona una fuerte protección de los pacientes y el acceso a su medicina”, dijo Bonta.

  • El blog de steveelliott

 

  • Leer máscaliforniamedicalmarijuana (1)californiamedicalmarijuana (1)